domingo, 30 de octubre de 2011

Clase #15

Presentación de proyectos vocacionales y otras asignaciones finales del curso (blog y caso)
Cierre del curso

martes, 18 de octubre de 2011

Clase #14

Realización del examen final del curso.

Clase #13

Se estudió sobre la inserción laboral, el mantenimiento del trabajo y la orientación profesional. Para introducir el tema se analizó un video musical que expresa el deseo de un joven por no estudiar ni trabajar.

La inserción laboral comprende desde la búsqueda inicial de empleo hasta encontrar el trabajo y cómo mantenerse allí; y se mencionaron algunas estrategias y herramientas para la inserción laboral. Algunas de las herramientas son las entidades de carácter público y servicios facilitadores como instituciones públicas y privadas, el círculo personal y las redes de contacto.

Por otra parte, la orientación profesional involucra el asesoramiento en la búsqueda de empleo y la definición de los objetivos personales y profesionales. Es muy importante, valorar no solo los títulos obtenidos sino todos los conocimientos y capacidades personales.

Clase #12

Se estudió el tema de proyecto de vida y toma de decisiones. Se comentó sobre la concepción de éxito que se mantiene a nivel social y familiar el cual influye en la persona para tomar decisiones respecto a su proyecto de vida. Además, algunas veces las personas no contemplan que el proyecto de vida se puede y se debe muchas veces replantear, ya que es continúo y cambiante. Se concluyó, que en realidad la persona exitosa es aquella que está trabajando para alcanzar su proyecto de vida.

Por otro lado, se analizaron los pasos para hacer una toma de decisiones:
1. ¿Cuál es la situación?
2. ¿Cuáles son los elementos del problema?
3. ¿Cuáles son las alternativas?
4. ¿Cuáles son los pro y contras de cada alternativa?
5. Seleccionar cuál es la mejor solución.
6. Verificación de la solución elegida.
7. Compromiso e implementación.
8. Evaluación de la decisión tomada.

Se debe tomar en cuenta que la trascendencia de la decisión depende de la etapa de desarrollo y está en función de la persona.

Clase #11

Se revisaron, analizaron y corrigieron una serie de pruebas que miden la orientación vocacional, entre ellas:
• El Inventario de interese vocacionales de Janet Muñoz de Costa Rica, el cual es una prueba cuantitativa dividida en dos partes: una mide los tipos de intereses vocacionales y otra, las preferencias ocupacionales. Esta prueba fue aplicada a una persona externa al curso y corregida en clase.
• Un ejercicio de la Guía Práctica para identificar la carrera de interés de Luis Felipe Gutiérrez Sáenz de Costa Rica, basado en la teoría de Holland.
• El test de Completamiento de Frases para Orientación Vocacional (TCF-OV) DE María Cazullo de Argentina.
• Guía de autoexploración sobre “Madurez para la elección vocacional”.
• Guía de 10 preguntas personales para discutir con la persona que lo resuelve.

Se estudió sobre la teoría de los factores que inciden en la elección vocacional: situacionales, personales, ambientales, motivacionales, académicos y profesionales. Además, el tema de las transiciones vocacionales.

Para retomar el tema de los programas vocacionales ocupacionales, el profesor del curso presento un video sobre un programa gubernamental llamado “Empléate” que pretende la inserción laboral de los jóvenes costarricenses desempleados y sin estudios.

Clase #10

Clase suspendida

lunes, 17 de octubre de 2011

Clase #9

Se mencionaron los principales tipos de técnicas de intervención en Orientación Vocacional:
• Psicométricas
• Proyectivas
• Psicoanalíticas
• Gestálticas
• Informativas
• Multimediales
•Informáticas

Se explicó que la intervención es una acción continua, planificada previamente, producto del diagnóstico de necesidades y está encaminado hacia una meta. Para comprenderlo mejor, se propusieron conceptos clave:
• Intervención: se identifica la necesidad y se define el tipo (modalidades de intervención).
• Estrategia: se estables ¿cómo? y ¿qué? de la intervención (con principios que lo justifique).
• Actividad: está relacionado con definir las acciones que se llevaran a cabo (talleres, charlas, foros, entre otros).
• Programa: se refiere a la estructura, los tiempos, números de visitas, entre otros.

Además, algunos de los principios de la intervención son: desarrollar y proteger a la persona, que esté al alcance de la mayoría o todas las personas independientemente de su condición y deben contener varios elementos relacionados con fuentes externas. Por otro lado, la intervención debe ser contextualizada en términos de cultura, género, edad y discapacidad.

Clase #8

Al iniciar la clase, un compañero expusó un resumen del artículo “Lo vocacional: una evolución crítica” de la Revista de Orientación Vocacional Brasileña y se comentaron las ideas principales en el grupo.

Posteriormente, se dividió el grupo en cuatro subgrupos. Cada uno debía exponer y analizar al resto de la clase un modelo de intervención: clínico, programa, consulta y modelo organizativo. Estos modelos son ampliados en la lectura de Modelos explicativos de la Orientación Profesional de Manuel Álvarez (esquema #5 del curso).

El subgrupo que expuso el modelo clínico enfatizo en las siguientes ideas:
• Surge como ayuda personal, sobre todo en los años 40’s.
• Consiste en la relación entre 2 personas de distinto status para atender las necesidades individuales.
• Potencia el desarrollo educativo, personal y profesional y para cambiar el comportamiento.
• Puede ser preventiva e interna, o reactiva y externa.
• Se da con el objetivo de la adquisición de un mejor conocimiento de sí mismo y el mundo laboral para la toma de decisiones y el proyecto profesional.
• Se mencionaron las fases del modelo clínico: inicio y restructuración de la relación de ayuda, exploración de sí mismo, tratamiento y función del diagnostico, y por último, el seguimiento y la evaluación.

Por otro lado, el subgrupo que expuso sobre el modelo de programas enfatizaron en las etapas del mismo:
• Se debe realizar un análisis del contexto y la detección de necesidades para el diseño y planificación del programa.
• Se da la implementación y ejecución del programa.
• Se da la evaluación el cual es un proceso continuo de revisión y presentación de resultados.

Clase #7

Se realizó el primer examen del curso.

Clase #6

Se inició el tema de intervención en Orientación Vocacional. Se dieron a conocer los cuatro modelos desde donde se pueden organizar las intervenciones:
  • Modelo Clínico: Es una interacción uno a uno, en el que un experto presta ayuda a otra persona para la resolución de un conflicto.
  • Modelo de Programa: Es una acción continua, planificada, producto de una identificación de necesidades y dirigida hacia una meta. El programa buscará satisfacer esa necesidad identificada a través de diversas actividades.
  • Modelo de Consulta: Es una relación entre dos o más personas del mismo o parecido status, los cuales plantean una serie de actividades con el fin de ayudar, asesorar o formar a un tercero. Es una intervención indirecta.
  • Modelo Organizacional: Refiere a estructuras que adoptan las instituciones para hacer más efectiva la intervención, ya hay una política establecida dentro de la organización.


Existen varios ejes que han guiado a los diferentes modelos de intervención:

ü  Individual o grupal
ü  Directa e indirecta
ü  Interna (por ej: programas) y externa (por ej: asesor)
ü  Reactiva y proactiva

Se analizó con más detenimiento el modelo de programa: Es un conjunto de procedimientos que se ordenan entre una situación inicial que se considera insatisfactoria pero mejorable, una nueva situación que se espera alcanzar.

En primer lugar, previo al programa se debe hacer un análisis de necesidades presentes o futuras (pueden usarse técnicas, por ejemplo: FODA). En segundo lugar, debe realizarse después una definición de los objetivos y cómo se va a lograr. En tercer lugar, se deben definir las responsabilidades. Además, el programa debe estar conectado con los principios institucionales donde se vaya a desarrollar el programa. Debe ser coordinado y flexible, además, evaluable, establecer cómo puedo verificar los resultados.

Respecto a cómo se construye un programa: Se debe tomar en cuenta el diagnóstico (determinar el carácter peculiar de un problema), tener una fundamentación teórica desde la Orientación Vocacional y seguir una estructura para su presentación teórica, la cual consta de: la portada, la introducción y la presentación del proyecto, la definición de población o institución, el diagnóstico, la justificación, los objetivos (generales y específicos), el currículum orientador (grupo, población), el tipo de intervención, las actividades propuestas y temáticas a tratar, el cronograma de implementación, los recursos y el presupuesto, la definición de la coordinación y responsables de cada etapa. 

Clase #5

Se analizó la letra de una canción que hablaba de una historia de vida para correlacionarla con la teoría vista en clase sobre la elección vocacional. Posteriormente, se desarrolló el tema de los factores que influyen en el proceso de Orientación Vocacional y la elección de carreras. Estos factores pueden ser:
  • Ambientales: Tomando en cuenta aspectos tales como la clase social y familia, nivel cultural, procesos de feminización y masculinización de las profesiones, la tendencia a valorar solamente lo profesional universitario como válido.
  • Motivacionales: Se toma en cuenta las preferencias, expectativas, aspiraciones, intereses, estilo de vida que se quiere llevar y cómo se observa la persona desempeñándose en el futuro.
  • Académicas: Se consideran situaciones relacionadas con la exigencia educativa, rendimiento académico, duración de estudios y horarios. Se debe tomar conciencia es la importancia de desarrollar habilidades para enfrentar cualquier exigencia académica.
  • Profesionales: Toma en cuenta el contacto con el mayor número de profesionales de interés, ya que esto ayuda a fijar la posición o rumbo para seguir y decidir con más certeza lo que le gustaría o no a la persona. Son importantes aspectos como prestigio social, seguridad, posibilidades de desarrollo, entre otros.
  • Situacionales: Se considera aquello que influye en la tendencia de mercado laboral, los índices ocupacionales, lo que brinda información sobre la profesión elegida o a elegir, la situación económica nacional e internacional, inflación, recesión económica, contexto sociopolítico y comercial.


Se comentó sobre las crisis y transiciones. Se definen algunas consideraciones sobre las transiciones: se trata de una crisis, transformación o cambio, incluye cambios naturales y no tan naturales que tienen lugar en la vida, generan inestabilidad y se presentan a lo largo de un período estable del ciclo vital. Las transiciones se definen como: un corto período de tiempo en el cual un individuo se esfuerza por resolver un problema producido.

Estas transiciones tienen diferentes causas: biológicas, sociales, medioambientales, históricas, entre otras. Además, existen transiciones múltiples, por ejemplo: académicas, de realidad laboral (inserción al trabajo principalmente), intralaboral (procesos de cambio dentro del contexto laboral) y vitales. La Orientación Vocacional lo que pretende es preparar a la persona para el cambio, para que las transiciones sean lo más saludable y constructivas posible.

En cuanto a los principios relacionados con el afrontamiento de las transiciones se plantean: el conocimiento de los elementos del yo, la capacidad de admitir y comprender las consecuencias de los cambios y las relaciones, reposicionarse y aprender a afrontar lo desconocido (renovando las relaciones con el mundo y la persona misma). Además, en las transiciones se deben considerar elementos tales como: nuevos problemas, diferentes concepciones de la vida, cambios de actitud ante la educación y el trabajo.

El trabajo en Orientación involucra el desarrollo de las destrezas para percibir y dar respuestas, evaluar, desarrollar y utilizar soporte técnico externo e interno, habilidades para planificar y poner en práctica los cambios.

Además, se recuerda que la “Madurez Vocacional” es la congruencia entre el comportamiento vocacional de la persona y la conducta vocacional esperada para su edad y en cada etapa se da una maduración vocacional. 

Clase #4

Se continuaron estudiando las teorías vocacionales. Esta clase se enfocó en el segundo gran grupo, las que corresponden a las teorías psicológicas. Éstas tienen dos perspectivas: la elección como un acto puntual o como un proceso. Las teorías que consideran la elección con un acto puntual son: la teoría de rasgos y factores y la psicoanalítica; esta última se divide en las psicoanalíticas (contempla mecanismos de sublimación y concepto de identificación), la satisfacción de necesidades (contempla la teoría de Anne Roe) y el concepto de sí mismo (que contempla la teoría de Rogers y Super).

Por otro lado, las teorías que consideran la elección como un proceso consideran la elección como algo dinámico, no es estática. Incluyen las teorías de: Ginzberg, Super, las teorías cognitivas y la toma de decisiones.

También se comentaron las teorías integrales, el tercer grupo. Se dividen en tres grupos de teorías: la de Krumboltz (considera la interacción sujeto medio ambiente y genera el desarrollo de habilidades), la teoría de Holland (contempla la tipología de carreras y la elección como producto de un conjunto de determinantes y factores sociales) y las teorías multiculturales (recalca la importancia de la adaptación y análisis de las diferentes características de la población).

La segunda parte de la clase consistió en separar el grupo en cuatro subgrupos, a cada grupo se le asignó el análisis de una teoría: Anne Roe, Holland, Super y Krumboltz. Posteriormente, cada subgrupo expuso las principales ideas al resto de subgrupos y con ayuda del profesor se discutieron las fortalezas y debilidades de cada teoría. 

Clase #3

Los estudiantes resolvieron un asocie de conceptos relacionados con la Orientación Vocacional. Cada concepto fue revisado y explicado por parte del profesor. Los conceptos que cobraron más importancia corresponden a: Madurez vocacional, desarrollo vocacional y orientación vocacional.

Se explicó el concepto de empleabilidad, el cual se entiende como la capacidad de una persona para tener un empleo que satisfaga sus necesidades: económicas, profesionales, de promoción (de crecimiento) y de desarrollo a lo largo de la vida. Además, la empleabilidad se conoce como una aptitud para encontrar, crear, conservar, enriquecer un trabajo y pasar de uno a otro obteniendo a cambio una satisfacción: personal, económica, social y profesional.

Se comentó también el concepto de educación vocacional. El objetivo de la educación vocacional es acompañar a la persona a conocer la realidad vocacional-ocupacional y aprender a elegir mediante el conjunto articulado de su propuesta curricular.

Se explicó la diferencia entre la decisión vocacional y la orientación vocacional. La decisión vocacional implica el conocimiento de sí mismo, el conocimiento del medio y la toma de decisiones. Es cuando la persona elige. Por otro lado, la orientación vocacional es la intervención del profesional en orientación propiamente.

En la segunda parte de la clase, se comentó la lectura asignada para esa semana del autor Francisco Rivas, titulada ¿Conducta y Asesoramiento Vocacional en el Mundo de Hoy? La idea principal comentada tiene que ver con la prudencia que se debe tener con lo que se va a introducir para lo vocacional.

La tercer y última parte de la clase, se comentaron algunas teorías vocacionales, específicamente las psicológicas (por azar o accidente, económicas, sociológicas). Estas teorías serían ampliadas con la lectura asignada para la cuarta clase. 

Clase #2

Se dieron a conocer los antecedentes de la Orientación Vocacional. Iniciando en un primer momento histórico desde los cazadores y recolectores nómadas hasta los agricultores sedentarios, los cuales aprendían la ocupación por observación y la práctica.  Un segundo momento, en la Revolución Industrial y las guerras mundiales, durante las cuales se tecnifican las ocupaciones y la mujer ingresa al campo laboral. Un tercer momento, está relacionado con la era actual, donde existen múltiples profesionales y profesiones, diversas habilidades y destrezas, mayor movilidad en el área laboral y las etapas productivas son menores.

También se comentó sobre la evolución de la Orientación recalcando tres épocas importantes. La primera de ellas, entre 1895 y 1928 donde se comenzaron a llevar adelante programas tendentes a la atención de los problemas vocacionales. Una segunda época que corresponde a las primeras décadas del siglo XX, donde la Orientación se desarrolla para ayudar a las personas a ubicarse en el mundo del trabajo. Finalmente, desde 1951 Super propuso tomar en cuenta tanto la dimensión personal como la vocacional y considerar la orientación como un concepto dinámico de proceso.
Por otro lado, se comento sobre la Orientación en el sistema educativo costarricense, haciendo un recorrido de logros a partir del año 1949 hasta 1973. Además, se exploraron las diferentes definiciones que se han dado para Orientación, tales como: disciplina aplicada de ciencias sociales, un proceso de interacción entre dos o más personas, un proceso de desarrollo vocacional y personal que implica un autoconocimiento, condiciones y oportunidades, características y perspectivas que ofrece el medio, tomar decisiones y la planificación de la vida.

Se explicaron las características de la Orientación Vocacional: sus campos de trabajo (preventivo, clínico y de investigación, psicológico y psicopedagógico y atiende a las personas de todas las edades), es un campo especializado que comparte con otras disciplinas, incluye aspectos: vocacionales, ocupacionales, laborales y vinculado a actividades productivas.

La segunda mitad de la clase consistió en comentar las lecturas encontradas por los compañeros(as) sobre la Orientación Vocacional en otros países del mundo. Se hizo una lluvia de ideas de las cuales recalcaron: las tendencias del mercado laboral, la empleabilidad y la orientación para la transición. 

domingo, 16 de octubre de 2011

Clase #1

- Presentación del profesor y estudiantes
-Bienvenida
- Presentación del programa del curso